domingo, 29 de octubre de 2017

Leer en clave docente: animación a la lectura en el aula de Magisterio

Leer en clave docente: animación a la lectura en el aula de Magisterio 
Miquel A. Oltra-Albiach 
BT2
https://youtu.be/DwqGQHYiuFQ

El objetivo de esta comunicación es dar a conocer una actividad semanal relacionada con la lectura en el ámbito universitario, llevada a cabo en la Facultat de Magisteri de la Universitat de València durante el curso 2016/2017. La actividad funcionó a modo de club de lectura, en el cual los participantes escogían las obras y las presentaban al resto de compañeros. A lo largo de la actividad se pusieron de manifiesto diversos problemas de nuestros estudiantes (que han recibido formación literaria en sus estudios obligatorios y postobligatorios y son, en teoría, bastante compententes) a la hora de enfrentar la lectura de textos, tanto literarios como académicos.
La encuesta que se ofreció a los 92 participantes al principio y al final de la actividad nos proporciona una gran información sobre las expectativas, las dificultades, los dispositivos, los temas y las estrategias de lectura que utilizan en la vida cotidiana y en la universidad.
Por otro lado, la progresiva opción de los estudiantes por textos literarios relacionados con la profesión docente, nos llevó a desarrollar una propuesta válida para estudiantes cualquier grado universitario, siempre con la profesión como hilo conductor que resulta altamente motivador.
Como conclusión, destacamos la recepción positiva de la propuesta por parte de los estudiantes de Magisterio y las posibilidades de realización en otras titulaciones. Se trata, en definitiva, de una práctica académica que incide en la formación integral del individuo, en la idea del aprendizaje a lo largo de la vida y que nos reafirma en la idea previa de la necesidad de continuar de alguna manera fomentando la lectura y la formación literaria de los estudiantes universitarios.


sábado, 28 de octubre de 2017

LECTURAS COMPARTIDAS: LOS BOOKTOBERS

LECTURAS COMPARTIDAS: LOS BOOKTOBERS 
ARANTXA SANZ TEJEDA  
BT1
https://youtu.be/tFAyk4FjXQo

En la actualidad está muy extendida la idea de que los jóvenes leen muy poco y, en parte, se culpa de ello a las nuevas tecnologías. Pero esto no es del todo cierto. Como indica Rovira (2017) son principalmente los lectores juveniles los que comparten opiniones sobres sus lecturas, convirtiéndose así en una herramienta de promoción editorial importantísima. Estos jóvenes acumulan miles de seguidores, por eso, sus canales acaban por ampliar la temática de sus vídeos, entrando también en el terreno de las series o de la música. En el caso español encontramos varios booktobers de éxito como es el caso de Javier Ruescas, May R Ayamonte, Little Red Red o Andreo Rowling. En la presente comunicación realizaremos un exhaustivo estudio del canal de esta última booktober, analizando su trayectoria, la tipología de sus vídeos y su impacto en las redes sociales.


¿Qué tipo de libro? La selección de Álbumes Ilustrados para la adquisición de vocabulario.

¿Qué tipo de libro? La selección de Álbumes Ilustrados para la adquisición de vocabulario.
MARTA LARRAGUETA ARRIBAS.
BT4
https://youtu.be/YzP87QDAYcs

El álbum ilustrado es una poderosa herramienta en las aulas de Educación Infantil por su fuerza literaria y visual. Este trabajo pone de manifiesto la importancia de realizar una buena selección en el caso concreto de la adquisición de vocabulario en inglés, teniendo como objetivo principal el de analizar las características del álbum que podrían facilitar ese proceso. Se trata de un estudio factorial univariable, con una variable dependiente: vocabulario adquirido; y tres variables independientes: complejidad de la narración, complejidad de las ilustraciones y número de sesiones realizadas. La investigación se llevó a cabo en una clase de 22 niños de tres años, del Segundo Ciclo de Educación Infantil, en un colegio concertado de Madrid y se estructuró en dos fases consecutivas: para analizar el impacto de la complejidad de las ilustraciones y el impacto de la complejidad del texto, respectivamente. Para cada fase se seleccionaron tres álbumes ilustrados, uno por cada nivel de complejidad establecido previamente por los investigadores. Los resultados muestran que los niños adquirieron mayor cantidad de vocabulario cuando la narración consistía en oraciones sencillas o palabras aisladas y cuando los libros tenían no más de tres elementos por página con una clara distinción entre estos y el fondo. Este estudio subraya la importancia de realizar una buena selección de álbumes ilustrados para su uso como herramienta en la enseñanza del inglés; además, abre la puerta a futuras investigaciones con una muestra mayor y que analicen otros factores como la extensión del libro.


PROYECTO ESCRITIVA – ESCRITURA CREATIVA EN CLASE DE PLE (Portugues Lengua Extranjera) 
PAULA CRISTINA PESSANHA ISIDORO 
BT2
https://youtu.be/0_hgnh92BY8

Actualmente nadie cuestiona la importancia que tiene, en el espacio educativo, el desarrollo de la capacidad creativa del alumnado, desde su primer día en la guardería hasta que termina sus estudios universitarios. Sin embargo, es precisamente en esa última etapa de la formación académica donde pocos se atreven a introducir la creatividad en clase y muchos dudan de su pertinencia en el desarrollo de la actividad docente.
En esta comunicación detallamos algunas técnicas y estrategias creativas puestas en práctica en un proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Salamanca desarrollado en los últimos dos cursos académicos con alumnos de portugués lengua extranjera (PLE), poco motivados para la realización de tareas convencionales de expresión escrita.
Para contextualizar las propuestas didácticas haremos una revisión de las actividades dedicadas a la escritura, sean ellas creativas o no, en distintos libros de texto de PLE, dentro del marco orientador del MECR, del Portfolio Europeo de lenguas y del QuaREPE. Asimismo, revisaremos los libros dedicados específicamente a la escritura creativa en portugués y a continuación presentaremos algunas estrategias usadas en el proyecto, con sus cuatro fases de implementación: introducción, producción, revisión y ampliación. Por último, ofreceremos ejemplos de textos creativos producidos por alumnos de distintos niveles participantes en el proyecto.


Mitopaisaje y Leyendas en ELE 
ELISA BERNÁ GAMBÍN 
BT5
https://youtu.be/7zf4pxBYMNU

El paisaje cultural entendido como “cualquier parte del territorio tal y como lo percibe la población y cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”, según la definición que proporciona la European Landscape Convention, evidencia que, más allá de su cualidad estética, el paisaje es la expresión de una diversidad cultural que pertenece al territorio y cuya identidad se deriva no sólo de sus cualidades físicas, sino también de nuestra percepción del mismo como resultado de la interacción entre naturaleza y sociedad.
El paisaje cultural engloba entonces toda una variedad de espacios que nos definen como comunidad. Son los llamados paisajes vivos, que combinan elementos físicos, sociales, materiales e inmateriales y que se vinculan a la memoria e identidad cultural de una comunidad. Un espacio donde convergen el pasado y el presente, lo tangible y lo intangible. En definitiva, un paisaje mítico (mitopaisaje) que, a través de las narrativas tradicionales es capaz de configurarse como un elemento cultural que ofrece muchas posibilidades como estrategia didáctica, en especial para la enseñanza de idiomas.
El paisaje ha sido leído desde muy diversas perspectivas. En esta comunicación se propone el uso de la leyenda tradicional, en especial, la vinculada al mitopaisaje, como material para la enseñanza de Español para Extranjeros y, además, se valora su papel como recurso para apoyar la creación de nuevos aprendizajes integradores que faciliten la adquisición y pleno desarrollo de la competencia comunicativa intercultural.
La metodología de aplicación de los principios teóricos expuestos a los largo de la comunicación se concretará en una propuesta de explotación didáctica de dos leyendas de la provincia de Alicante fuertemente vinculadas al paisaje, como son, la leyenda de la Sierra de Mariola, paraje natural del interior de las provincias de Alicante y Valencia, y la Leyenda de la “Encantá” de Rojales, en la Vega baja del Segura y localizada en el cerro del Cabezo Soler.


Una lectura del paisaje extremeño en los textos de Francisco Valdés

Una lectura del paisaje extremeño en los textos de Francisco Valdés
GUADALUPE NIETO CABALLERO 
BT5
https://youtu.be/bGvAHBI0Itc

El paisaje extremeño ha sido objeto de atención de intelectuales españoles a lo largo del siglo XX. Son de sobra conocidas las contribuciones de Unamuno en Por tierras de Portugal y de España (1911), de Cela en La familia de Pascual Duarte (1942) o de Miguel Delibes en Los santos inocentes (1981), pero también las de escritores extremeños —de nacimiento o de vivencias— como Gabriel y Galán, Reyes Huertas y Luis Chamizo, incluidos tradicionalmente en el marco del regionalismo. Sin embargo, en el contexto de la Edad de Plata comienza a sobresalir un autor que retoma la lectura del paisaje extremeño desde un prisma moderno y cercano al tono de las vanguardias: Francisco Valdés, creador y crítico literario cuya atenta mirada se posó sobre la realidad extremeña dándole voz a través de sus textos.

En esta comunicación abordamos el paisaje natural y humano que delinea Francisco Valdés en su prosa. En vida publicó cuatro libros y numerosos artículos en prensa en torno a la realidad del campo extremeño. En este contexto cobran especial relevancia sus volúmenes de Cuatro estampas extremeñas con su marco (1924) y 8 estampas extremeñas con su marco (1932), concebidos en dos estadios de edición. Los episodios que articulan estos libros ofrecen descripciones del paisaje extremeño y de los personajes de esa vida pueblerina de la que el propio autor es partícipe. Ninguna clase social escapa de su atención; aparecen los ricachos del casinillo, el maestro que abandona a sus alumnos, abogados ruines, mendigos y rufianes, una pobre campanera o un campesino cuya vida está destinada irremediablemente al trabajo duro y a la imposibilidad de ascenso social. Como apuntan Viola y Bernal (2013: 32), Valdés subraya, por un lado, “la rectitud, la nobleza y la entrega del hombre extremeño” y, por otro, “lamenta la postración cultural, el fanatismo y la superstición, así como las lacras del caciquismo, la enfermedad y el hambre que asolaban al medio rural extremeño”.  En otros trabajos como Resonancias (1932), ejemplo de la crítica literaria que el autor desarrolló durante estos años, retoma obras de escritores clásicos como Cervantes, y de otros inmediatamente anteriores como Benavente o Miró, y plantea una impresión literaria que parte del punto de vista del Valdés lector y en la que juega con los espacios y contenidos de los textos seleccionados. Es el caso, por ejemplo, de “Imperia”, uno de los capítulos del volumen mencionado, que incorpora una visión muy personal de La noche del sábado de Benavente y cuyas descripciones parecen enmarcar la trama en un entorno extremeño.

Partiremos de una lectura atenta del corpus seleccionado que permita establecer un análisis detallado de los textos y los ponga en relación con otras obras a través de un ejercicio de intertextualidad. En este trabajo nos centramos en el tratamiento del paisaje como significante y significado en la producción literaria de Francisco Valdés, un autor periférico pero fundamental en el desarrollo de las vanguardias regionales. Como se verá, el escritor enaltece la belleza de la tierra extremeña no solo por la descripción esmerada y directa que ofrece en sus estampas, sino también por medio de un procedimiento de contraste a través del cual nos presenta a unos personajes maltratados y abandonados, determinados inevitablemente por su entorno.


La evolución formal de la poesía mexicana en torno a Heriberto Yépez y el espacio urbano: Por una poética antes del paleolítico y después de la propaganda

La evolución formal de la poesía mexicana en torno a Heriberto Yépez y el espacio urbano: Por una poética antes del paleolítico y después de la propaganda
IGNACIO BALLESTER
BT6

https://youtu.be/TADxeW4vgMA

Heriberto Yépez (Tijuana, 1974) inaugura el tercer milenio con un proyecto de lectura y escritura urbanas que publica en su libro Por una poética antes del paleolítico y después de la propaganda (2000). Los textos que escribe, instala y fotografía en su ciudad natal conforman una novedosa manera de negar la tradición de la ruptura de Octavio Paz y dialogar con la Acción Poética de Armando Alanís y demás grafitis que pasan del libro a la ciudad; y de esta a las redes sociales.


Recrear el imaginario literario con nuevas miradas para construir ciudadanía intercultural.
Concepción Francos Maldonado
BT6
https://youtu.be/krrnENYTdaU

Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira:

cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.

A orillas del Duero. Machado

La educación literaria puede contribuir a la formación cultural, estética, ética, afectiva y también al diálogo intercultural y a construir sociedades más democráticas, solidarias y plurales. La literatura está impregnada de cultura y de memoria, y, por otra parte, vivimos en una constante globalización y movilidad de personas de modo transnacional. En este contexto, como señala Jurjo Torres (2003), no se trata de imponer a otros nuestros relatos, sino, de recrear entre todos el imaginario colectivo.

La comunicación que presentamos aborda una experiencia didáctica de cómo el alumnado de diferentes procedencias geográficas incorpora aspectos de su patrimonio literario para desarrollar su competencia lectora y literaria, para el aprendizaje de una segunda lengua y cómo, de este modo, también contribuye al diálogo intercultural.


Leyendo a Cervantes con tecnologías del s.XXI

Leyendo a Cervantes con tecnologías del s.XXI 
ALMUDENA QUINTANA ARRANZ y MARÍA ÁNGELES GARCÍA COLLADO 
BT3
 https://youtu.be/1FielVPGUsc
En el presente artículo se describe la importancia de la aplicación de las nuevas tecnologías para el fomento de la lectura y del conocimiento.  Se presentan las experiencias puestas en práctica en la Biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán a través de la evaluación de los procedimientos y resultados obtenidos en un club virtual de lectura y un club presencial, dedicados a varias obras de Miguel de Cervantes. El objetivo es ver las posibilidades de las diferentes plataformas digitales disponibles para enriquecer la lectura y favorecer la creación de pensamiento crítico, así como el papel fundamental que juegan las bibliotecas hoy día ante este reto digital. 

Trabajar la coeducación a través de la lectura en las aulas del siglo XXI

Trabajar la coeducación a través de la lectura en las aulas del siglo XXI
Hernández Quintana, Blanca
BT2
https://youtu.be/1IZhvpCzCzc

La reorientación de la didáctica de la literatura pasa por delimitar unos objetivos específicos orientados a implementar la educación literaria en las aulas, que no solo debe perseguir la formación de lectores/as, sino también debe incluir nuevas lecturas, una revisión de su selección y nuevos enfoques de análisis de textos desde los que trabajar la igualdad de género. La lectura conlleva la trasmisión de una serie de valores y de procesos de identificación que tienen su correlato en la vida real. Muchos textos disfrazan de normalidad historias impregnadas de la ideología de la superioridad masculina, la invisibilidad femenina o encasillan a hombres y mujeres en un rol predeterminado. Nuestro objetivo es utilizar la lectura como herramienta para trabajar la coeducación y que los estudiantes puedan sentirse identificados con una sociedad, la del siglo XXI, más justa e igualitaria.


La educación literaria basada en canciones. Una experiencia práctica con alumnos de ELE

La educación literaria basada en canciones. Una experiencia práctica con alumnos de ELE
 Rubén Cristóbal Hornillos y Juan de Dios Villanueva Roa
BT2
https://youtu.be/QBBHyuxms-Q

El tema de la comunicación “La educación literaria basada en canciones con alumnos de ELE” profundiza en la enseñanza contenidos literarios (métrica, rima, temas, esquemas, tópicos literarios, vocabulario y recursos literarios) a partir del intertexto y la dimensión emocional de la música como puente cognitivo y emocional hacia los textos literarios. 

El objetivo de este trabajo ese analizar el impacto que la educación literaria basada en canciones tiene respecto a la metodología convencional tanto en la adquisición de la competencia literaria de los alumnos como en su motivación